Noticias y Análisis de los Mercados en América Latina

Dos datos que muestran lo ‘baratas’ que están las acciones según Bancolombia

Redacción Invelat

El Gerente de Investigaciones en Renta Variable del Grupo Bancolombia, Jairo Agudelo, publicó este lunes un análisis en el que propone dos indicadores para demostrar lo subvaloradas que se encuentran actualmente las acciones en Colombia, al compararlas con las de otros países que, incluso, enfrentan coyunturas políticas más complicadas.

«El mercado de acciones colombiano está en niveles atractivos? la respuesta contundente es que sí. Si miramos la relación P/VL somos los más baratos de la región de lejos, seguidos por Perú, teniendo en cuenta sus temas políticos», explicó el analista.

Agudelo publicó un gráfico en el que compara el indicador de Precio sobre Valor en Libros (P/VL) de Brasil, Perú, Chile, México y Colombia, además de agregar el promedio ponderado para América Latina. Siendo el valor de Colombia el menor de la región, por debajo incluso del de Perú, país que afronta las turbulencias políticas derivadas de la llegada del populista Pedro Castillo.

Adicionalmente, el analista plantea que la misma situación ocurre al revisar el indicador de Precio sobre Ganancias (P/E), según el cual las acciones colombianas serían las más ‘baratas’ de la región.

«Esto mismo sucede con la relación P/E. Colombia con un descuento del 23% vs su promedio de 10 años. Así mismo, el más bajo de la región debido a los buenos resultados financieros esperados para el 2021», señala el analista, que además agrega: «En pocas palabras, aguantar y esperar el cierre del gap», sugiriendo que la mejor estrategia para los inversionistas actuales es apostarle a un repunte pues esta subvaloración no debería ser permanente.

Es importante tener en cuenta que tanto el P/VL, Precio-Valor en Libros, como el P/E, Precio-Ganancias, son múltiplos que intentan comparar el precio en bolsa de una acción, o de un mercado como en este caso, con otros indicadores que son un «proxy» de su valor intrínseco. De manera que entre mayores sean estos múltiplos, más alto sería su precio de mercado con su «valor intrínseco», por tanto estaría más ‘cara’ la acción o el mercado.