Yesid Oviedo
FinancePros
¿Por qué es importante la calificación de riesgo de un país?
El riesgo país es analizado por los actores internacionales de mercado para tomar decisiones de inversión de varios tipos: de portafolio, inversión extranjera directa, etc.
¿Cómo realizan las calificadoras de riesgo su análisis?
Las calificadoras de riesgo realizan un análisis del riesgo país representado en el riesgo político, jurídico, tributario, social entre otras variables y el resultado es una calificación qué sale de una matriz.
¿Cómo le va a Colombia?

Desde las elecciones del año 2022 y la llegada al poder del presidente de extrema izquierda Gustavo Petro, las perspectivas del país no pintan muy bien y según la misma calificadora Fitch Ratings indica qué hay “una ruta incierta” en las reformas. Sin embargo, la calificación se mantuvo en BB+ o mejor conocido como bono basura o no grado de inversión. Por otra parte, Fitch indica la perspectiva se mantiene estable ya qué esto “refleja el historial de estabilidad macroeconómica y financiera del país, qué está respaldado por la independencia del Banco de la República, con un régimen meta de inflación y una moneda de libre flotación.”
«Las calificaciones están restringidas por los altos, aunque decrecientes, déficits fiscales, que ya han resultado en aumentos relativamente grandes en la carga de la deuda y los intereses en los últimos años, así como una alta dependencia de los productos básicos y cuentas externas más débiles», anunció Fitch.
Desafortunadamente para los colombianos, esta inestabilidad macroeconómica impulsada desde el gobierno de extrema izquierda tiene un impacto en el cotidiano de los ciudadanos, como mayores tasas de interés, mayor volatilidad de la moneda y reducción del apetito por los activos colombianos por parte de los inversionistas extranjeros. (Inestabilidad en temas de hidrocarburos, Inestabilidad Macroeconómica, Inestabilidad jurídica y tributaria)
Fitch Ratings es claro en indicar que la perspectiva es estable por el historial de estabilidad macroeconómica e independencia del Banco de la Republica. Esto no hace más que confirmar qué los gobiernos anteriores hicieron un buen o excelente trabajo de mantener la economía colombiana funcionando de acuerdo con criterios económicos globalmente aceptados. Ahora, el gobierno de extrema izquierda de Gustavo Petro busca derrumbar todo lo construido y generar inestabilidad (riesgo) frente a las medidas impulsadas que generan nerviosismo entre los agentes nacional e internacionales del mercado.
Es muy interesante qué Fitch Ratings indica en su comunicado qué la independencia del Banco de la Republica hace qué la perspectiva sea estable, más cuando el presidente y sus seguidores de línea dura no hacen más qué atacar las decisiones del Banco especialmente en escenarios inflacionistas y el presidente no ha dudado en acusarlo de acabar con la economía productiva del país. Si vemos el análisis es el mismo presidente Gustavo Petro quien con sus malas decisiones ha causado mayores tasas de inflación que sufrimos los ciudadanos adicionales a los cambios externos en la economía mundial. Ejemplo de esto se ve en la reforma tributaria y el aumento de los aranceles qué tienen un impacto inmediato y en el corto plazo para el bolsillo de los ciudadanos. De todas formas, el presidente no duda en culpar al Banco de reaccionar como debe ante la situación qué desde presidencia el mismo impulso.

Fitch Ratings también indica qué la perspectiva estable se da por el régimen cambiario de libre flotación. Es importante tener en cuenta qué varías voces desde el pacto histórico, incluyendo Gustavo Bolivar, recientemente indicó qué sería prudente realizar una intervención del mercado cambiario fijando la tasa en 4.000 COP/USD. Las ideas sobre como manejar la economía colombiana qué salen del oficialismo dejan un gusto de preocupación por las terribles consecuencias qué podría traer para el país la implementación de las mismas. Desde el pacto histórico, Gustavo Bolivar, Gustavo Petro y sus más cercanos colaboradores buscan enviar señales de inestabilidad macroeconómica a lo largo de toda la cadena de valor del país.
De las tres calificadoras, dos nos tienen perciben como no grado de inversión o bonos basura y solo Moody´s nos mantiene con grado de inversión. Esto es bastante delicado para el país en el entendido qué en caso de qué las políticas impulsadas desde el gobierno pasen en el legislativo, la reducción de la calificación por parte de Moody´s causaría una estampida de salida de capitales ya qué muchas inversiones están sostenidas en la calificación del país y su deuda. Los dos impactos principales serían un aumento en la tasa de cambio y la inflación.
Si comparamos los comentarios de Fitch qué hace con respecto a Colombia y Brasil, vemos la moderación, el ánimo de concertar y construir sobre lo construido del gobierno brasileño ya qué Fitch remarca un desempeño fiscal y rendimiento macroeconómico destacable.
No solamente Fitch Ratings hace comentarios positivos de la economía brasileña, sino que mejora la calificación de su deuda.

Según los analistas “Brasil ha logrado avances importantes en reformas para abordar desafíos económicos y fiscales” y “Aún hay reformas fiscales clave a la espera de su aprobación final, pero se ha observado un importante avance, incluido un nuevo marco fiscal”. Estas medidas promovidas por un gobierno de izquierda moderada fueron bien recibidas por los inversionistas y por los legisladores del país quienes apoyaron la introducción de las reformas y por consiguiente los precios de los activos locales se están valorizando.