Por Luis Yesid Oviedo
FinancePros SAS – Yesid821010@hotmail.com
En Colombia el comportamiento del dólar sigue con una fuerte tendencia bajista la cual se ha consolidado desde finales de junio de 2023. Estas son cifras qué no se veían desde hace más de un año cuando se experimentó una fuerte alza después de la victoria del presidente de extrema izquierda en Colombia Gustavo Petro.
A pesar de la corrección, materializada por factores externos, aún no llega a los promedios de los años anteriores especialmente 2020, 2021 y mediados de 2022 demostrando la falta de liderazgo desde el gobierno para generar señales de confianza en los mercados.
Teniendo en cuenta el máximo histórico qué se presento el 8 de noviembre de 2022, cuando el dólar alcanzó los 5.061 pesos debido al riesgo percibido por la presentación de proyectos de alto impacto negativo en la economía colombiana por parte del parte histórico y el oficialismo, no se debe descartar una fuerte subida de nuevo de continuar con la política actual.
La corrección actual se debe a varios factores como lo son: la baja popularidad del gobierno del Presidente Petro que da a los inversionistas y empresarios una menor percepción del riesgo sobre la economía colombiana en análisis interno y un mayor interés por activos latinoamericanos debido al aplanamiento de la curva de inflación en Estados Unidos lo cual da perspectivas de menor intervención por parte de la Reserva Federal.
USDCOP – Indicadores RSI, Bandas de Bollinger, Estocastico y MACD todos en área de sobreventa. La sobreventa sostenida es un claro indicador de compra y aumento del valor del activo.
Adicional al precio del dólar, es importante qué otro factor de apetito inversionista es el riesgo país percibido y medido por el EMBI Colombia (prima de riesgo) y qué aún es más alta por encima de los países de la región. Esta es una directa incidencia de las decisiones de los ministros, presidencia y otros actores importantes del gobierno colombiano qué mandan señales de inestabilidad macroeconómica qué nos obligan a los colombianos a pagar mayores tasas de interés para poder financiar los programas de gobierno qué están pobremente desarrollados.
La clara inestabilidad de los gobiernos de izquierda está en relación con la revaluación de las monedas locales como se ve en Colombia y Chile, especialmente en Chile después de la fallida constituyente promovida por el presidente de extrema izquierda Boric.
Devaluación/apreciación monedas latinoamericans desde el 06/22. Colombia muestra aun un claro rezago frente a otras monedas qué ya experimentan revaluación de su moneda.
De todas formas, la fuerte revaluación de la moneda colombiana no da para recuperar el terreno perdido desde las elecciones de 2022 y aunque Colombia y se alinea con los países de la región aun le queda mucho camino para alcanzar tasas como la de países de Mexico y Chile.
El futuro del dólar se ve incierto y aunque algunos analistas internacionales como los del Banco JPMorgan Chase ven el dólar en 5.200 es bastante probable qué la tendencia se revierta y se pongan más en sintonía con la política interna del país la cual se configura entre otros como son: reducción de divisas por menos exploración petrolera, menor inversión por inestabilidad fiscal, pocos incentivos a la creación de empresa, y una política macroeconómica débil representada por el ministro de hacienda y el gobierno en general con su poca capacidad de toma de decisiones.