Noticias y Análisis de los Mercados en América Latina

La DMG pensional que defiende Petro

Por Julio César Iglesias, CFA

Editor Invelat

David Murcia Guzmán (DMG) levantó un imperio con base en una promesa tan sencilla como absurda: multiplicar el dinero. Con un discurso que atacaba a los bancos llegó a captar cerca de 5 billones de pesos para su esquema piramidal; aseguraba que los banqueros eran codiciosos enemigos del pueblo y que él, un iluminado, había podido «hackear» los trucos financieros de las élites y que tenía como misión, a lo Robin Hood, repartir sus utilidades entre los desposeídos.

Muy parecido, por no decir que el mismo, es el discurso antisistema de Gustavo Petro sobre la cuestión pensional. Su promesa, igual que la de Murcia, es la de multiplicar el dinero y repartirlo entre los pobres, y por ahí derecho, golpear a las élites banqueras malévolas, a las que acusa de invertir “los dineros de los cotizantes en sus propios negocios”.

Usando su cuenta de Twitter, la misma que últimamente le ha traído tantos problemas, Petro ratificó sus propuestas de campaña. Si las leemos con atención, en nada se diferencian de las promesas que DMG hacía a los incautos que le entregaron sus ahorros.

Si el que cotiza paga con su dinero la pensión de otro a través del fondo pensional del país, se garantiza la pensión de todos los que trabajan”, afirma Petro.  

Fuente: Cuenta Twitter Gustavo Petro

Como ya había propuesto en la campaña presidencial anterior, lo que buscaría en su gobierno es dirigir el grueso de las cotizaciones pensionales, que hoy van a las Cuentas de Ahorro Individual administradas por los Fondos Privados, para financiar el déficit de Colpensiones.

Hacer viable el esquema piramidal que administra Colpensiones usando los recursos frescos que llegarían de los trabajadores que hoy están cotizando a las AFP. Y de carambola, liberar recursos del presupuesto nacional para atender otros proyectos de gasto.

Petro intenta engañar de tres formas con esta explicación. Por un lado, sugiere que cada trabajador puede financiar la pensión de una persona mayor, “el que cotiza paga con su dinero la pensión del otro”, afirma, lo cual es absurdo, ¿Cómo financiar una pensión, de un salario mínimo o más, con aportes del 10 o 15% del salario de un trabajador activo? Imposible. Se requieren muchos “aportantes” para garantizar una sola pensión completa. Igual que DMG necesitaba un flujo masivo de nuevos ingenuos para cumplirle a los antiguos.

Por otra parte, engaña haciéndole creer a los votantes que la estructura demográfica de Colombia permitirá hacer sostenible a Colpensiones con el cambio que él propone. Según datos del Banco de la República, para 2060 el 30% de los colombianos serán mayores de 60 años, mientras hoy esa cifra es de solo el 12%. En la actualidad hay 4,5 personas en edad de trabajar por cada persona en edad de pensión, en 2050 esa cifra será solo de 2 personas.

Petro, igual que Murcia en su momento, evita explicar que las necesidades de nuevos “cotizantes” o ahorradores crecen exponencialmente y que, una vez la pirámide tiene cierto tamaño, es matemáticamente imposible hacerla sostenible con base en nuevos miembros provenientes de una población que no es infinita.

Finalmente, evita mencionar que los nuevos cotizantes a Colpensiones engrosarían el pasivo pensional del Estado, la deuda pública y, por tanto, su idea solo significa “pan para hoy y hambre para mañana”. O mejor dicho, pan para los viejos de hoy y hambre para los viejos de mañana.

Detrás de la retahíla, la promesa de Petro es la misma de Murcia: multiplicar el dinero. Con una diferencia grande y peligrosa, que Murcia no tenía cómo cumplirla, mientras que Petro sí que podría, si acaso logra secuestrar la impresora del Banco de la República, como ha dicho espera hacer.