Noticias y Análisis de los Mercados en América Latina

Las 2 grandes MENTIRAS que Petro dijo durante la instalación del Congreso

El 20 de julio, durante la instalación del Congreso de la República, el presidente Gustavo Petro realizó un extenso discurso en el que, en otras cosas, dijo dos mentiras acerca de la situación económica y de seguridad en el país. Con una consulta de las cifras oficiales y de una ONG, se puede evidenciar la falsedad en dos de sus afirmaciones.

La primera de las afirmaciones falsas, la empieza en el momento 1:48:25 del anterior vídeo, cuando habla sobre el empleo. Ahí, explicando su propuesta de creación de puestos de trabajo, el mandatario establece una relación entre la capacidad productividad y el nivel de empleo, poniendo como ejemplo al sector agrario y el supuesto beneficio de la capacidad productiva derivado de la disminución de la tasa de interés del Banco Agrario. En otras palabras, Gustavo Petro afirmó que la sustancial disminución de la tasa de interés del Banco Agrario, tuvo un efecto positivo sobre la capacidad productiva agraria y, por tanto, sobre el nivel de empleo en el sector.

Pues bien, la anterior afirmación es falsa, dado que, para el mes de mayo, según la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) del DANE, se perdieron 93.000 empleos en el sector agrario, a pesar del conjunto de medidas que desde la presidencia se ha impulsado.

No parece evidenciarse la relación (aunque pudiera existir, claro) que Gustavo Petro cree ver manifestándose en la economía agraria colombiana. Si para mayo de 2022 (con Duque) hubo 3.550.000 de empleados en la agricultura y, para mayo de 2023 (estando vigentes la iniciativas de Petro), hubo 3.456.000, la hipótesis del presidente resulta infundada.

Ahora, la segunda y última afirmación falsa, la empieza en momento 2:04:10, cuando dice “Se está acabando la guerra entre Estado e insurgencia”, apoyándose en la disminución de los miembros de la fuerza pública asesinados en combate. Si es bien positivo que haya menos miembros de la fuerza pública asesinados, ese dato, per se, no podría fundamentar su afirmación. Una mejor perspectiva sobre esto nos la entrega INDEPAZ, que ha realizado un seguimiento a las acciones violentas que el Ejército de Liberación Nacional (ELN) cometió en contra de los colombianos durante los primeros seis meses de 2023.

De acuerdo con la ONG, el ELN habría cometido 277 acciones violentas en contra de los colombianos (civiles y fuerza pública) en los primeros seis meses de 2023; entre secuestros, asesinatos, desplazamientos, confinamientos, actos terroristas, etc. Siendo esto así, ¿se podría afirmar que se está acabando la guerra entre el Estado y la insurgencia, cuando un grupo insurgente, como el ELN, comete toda serie de crímenes en el marco de la política de Paz Total? No es de recibo. El ELN es uno de los actores del conflicto armado con mayor relevancia para el Gobierno Petro, y si durante seis meses se ha encargado de perpetuar distintos crímenes, como siempre lo ha hecho, no sería preciso afirmar que la guerra se está acabando, porque está ocurriendo lo que cada año ocurre, con la diferencia de que, ahora, la fuerza pública se encuentra más sujeta de las manos.