Noticias y Análisis de los Mercados en América Latina

¿El mejor activo en Colombia en 2021? Así ‘golea’ el Bitcoin a las acciones

Redacción Invelat

Un 2021 negativo para las acciones colombianas, pese a la paulatina recuperación económica del país, agudiza el contraste con un activo sobre el que se tejen mitos y que sigue siendo desconocido para la mayoría de inversionistas.

De acuerdo a los datos que ofrece Buda.com, uno de los principales mercados de intercambio de criptomonedas en Colombia, cada Bitcoin se cotiza este martes 10 de agosto en $173.944.353. Cifra que sería suficiente para adquirir un apartaestudio en el norte de Bogotá o financiar una carrrera universitaria completa en la universidad más cara del país.

La recuperación en el precio de la criptomoneda, que supera los 45 mil dólares, sumada a la escalada devaluacionista del peso colombiano, están permitiendo que la tasa de cambio COP/BTC busque de nuevo los niveles máximos históricos, que alcanzó a mediados de abril cuando cada Bitcoin llegó a negociarse en unos $210 millones.

Fuente: Plataforma Buda.com.

De momento, y desde el punto de vista técnico, el Bitcoin enfrentaría una resistencia en la zona de $175 a $190 milllones, de superarla estaría nuevamente encaminado a los máximos históricos alrededor de los $210 millones de pesos.

Con un mercado accionario de capa caída, afectado por la incertidumbre fiscal y política, la Renta Fija golpeada por la pérdida del grado de inversión y un sector inmobiliario con una dinámica de precios mucho más lenta que en años anteriores, el «asset class» de las criptomonedas ha resultado ser, hasta el momento, no solo un excelente refugio contra la inflación y la devaluación, sino un oasis de rentabilidad.

A principios de este año, el Bitcoin se cotizaba en pesos colombianos cerca de los $120 millones, lo que implica una rentabilidad año corrido de casi 46%. Que al compararla con el desempeño del índice MSCI Colcap, que mide la variación de las principales acciones colombianas, y que ha caído el 14% en lo que va de 2021, da cuenta del mal año que han tenido los activos financieros tradicionales y el buen desempeño que, en contraste, han ofrecido las criptomonedas en 2021.

Gráfica índice MSCI Colcap. Fuente: BVC.

A primera vista, la volatilidad de Bitcoin y el nivel de riesgo que implica entrar en un «asset class» tan poco maduro, no se podría comparar con entrar en nombres como Gruposura, Bancolombia o Grupo Argos, sin embargo, la realidad es que estas y otras acciones «conservadoras» del mercado ya superan desvalorizaciones del 20% en 2021, lo que sumado a los brotes inflacionarios, la acelerada devaluación del Peso y las incertidumbres políticas que se plantean para el año entrante, llevaría a preguntarse si la relación riesgo/retorno de un activo como Bitcoin no es más atractiva que la de las acciones locales.

En otras palabras, si usted el último día del año 2020 hubiera comprado 100 millones de pesos en una canasta diversificada de acciones, hoy tendría unos 86 millones. Mientras que si hubiera comprado 100 millones en Bitcoins el valor de su portafolio sería de $146 millones de pesos.

Una derrota por goleada que se haría aún más vergonzosa si calculamos las rentabilidades de los últimos cinco o diez años.

Lo que dicen los expertos

Alejandro Beltrán, Country Manager y Cofundador de Buda.

Buda es una startup que opera varios mercados de intercambio de criptomonedas por monedas fiat en países como Chile, Colombia, Perú y Argentina. Alejandro Beltrán, cofundador y Country Manager de Buda, conversó con Invelat sobre sus impresiones acerca de la evolución y las perspectivas de adopción de Bitcoin en Colombia y la región.

Invelat. ¿Cómo ha visto la evolución de los volúmenes negociados de Bitcoin en Colombia? ¿Ha mejorado la profundidad del mercado?

Alejandro Beltrán. Hoy Colombia aparece en el mapa de las 10 economías de adopción de Bitcoin en el mundo. De acuerdo con el índice global de adopción de criptomonedas, Colombia está en el puesto 9. En el marco latinoamericano y por nuestra relación fronteriza y de alta migración venezolana, el volumen transado ha crecido el 166%, en el caso de Buda.com.

«Colombia aparece en el mapa de las 10 economías de adopción de Bitcoin en el mundo»

A pesar de mantener una sobre oferta que impacta el precio, ya que el valor de BTC en Colombia ha mantenido promedios entre un 6-8% por debajo de precios de referencia en USD o en otras monedas como el Euro, la liquidez ha repuntado acercando este año el valor de Bitcoin a los precios de referencia externos.

Sin embargo, estas asimetrías mantienen el interés de inversionistas de generar posiciones de arbitraje atractivos. Colombia sigue siendo protagonista en la región.

Invelat. ¿Cómo es el perfil de las personas que compran Bitcoins? ¿Está viendo más demanda de inversionistas de medio-largo plazo?, ¿o predominan los arbitrajistas, especuladores y personas que demandan por motivos transaccionales?

A.B. Entre 2020 y 2021 hemos visto un cambio más estructural, ahora los inversionistas buscan en Bitcoin una tecnología de ahorro a largo plazo. Predomina la inversión de riesgo, pero hoy vemos más ahorradores y actualmente emprendedores desarrollando soluciones que escalen Bitcoin como medio de pago, sobre todo, usando tecnologías como Lightning Network.

La gente ya confía que Bitcoin en el largo tiene capacidad de recuperación y entienden la alta volatilidad que tiene en el corto plazo. Y se ha demostrado en las recuperaciones que ha tenido de las más de 20 veces en las que ha percibido caídas mayores al 80%.

Quienes veníamos del sistema tradicional, veíamos con escándalo esto. Era normal porque no teníamos un estómago tan duro para aguantar.

Pero ahora en la era digital, donde el Market cap de Wall Street y las inversiones son de base tecnológica y varían exponencialmente, pues ya se ve a Bitcoin con ojos más confiables, ya que sus caídas no obedecen a aspectos estructurales, como su tecnología, sino a drivers más de corto plazo como regulaciones, adopciones, restricciones,
entre otros.

Invelat. Se habla que el Bitcoin puede ser un refugio inflacionario, ¿lo ve jugando ese papel? O como ocurre en Venezuela, ¿también un refugio contra riesgos políticos?

Pues es un activo contracíclico a los instrumentos tradicionales. Si se reduce a su volatilidad de corto plazo, pues la gente argumenta que no lo es, pero es un activo que empezó en 10 centavos de USD y hoy cuesta 46 mil, dejando a más del 98% de los inversionistas con un retorno positivo.

En el largo plazo, ese argumento ha sido validado por su precio y la preservación del valor en el tiempo, lo que no pasa con monedas emergentes ni con otros instrumentos.

«No depende de efectos políticos ni efectos económicos particulares de un Estado, gobernado por un ser humano»

Cuando hablamos de refugio, la gente también lo reduce a la liquidez y lo compara con Bonos soberanos o el oro. Bajo esa premisa, no estaría tan seguro que Bitcoin supla una demanda contra la liquidez de esos dos activos, pero sí podemos decir que su comportamiento y estructura permiten conservar el valor ante efectos inflacionarios, ya que no depende de efectos políticos ni efectos económicos particulares de un Estado, gobernado por un ser humano.